Esta estadística analiza el parque de viviendas en Ibiza, su evolución reciente, la distribución por municipios, el uso residencial y el fenómeno de las segundas residencias. El estudio ofrece una radiografía clave para comprender los retos en materia de vivienda, acceso al alquiler, y presión urbanística en la isla.
Viviendas censadas y crecimiento
En 2022, Ibiza contaba con un total de 84.652 viviendas, lo que representa un crecimiento del 6,2% respecto a 2019.
La distribución muestra un predominio claro en los municipios de Santa Eulària (21.327 viviendas) y Sant Josep (20.254), seguidos de Sant Antoni, Eivissa ciudad y Sant Joan.
Este crecimiento sostenido del parque habitacional responde tanto a la demanda turística como al aumento poblacional general, aunque no siempre está vinculado a uso residencial permanente.
Uso residencial y segundas residencias
Solo el 58% de las viviendas censadas se consideran residencia habitual. El 42% restante se divide entre segundas residencias, uso turístico o vacacional, y viviendas desocupadas.
La tasa de ocupación efectiva disminuye especialmente en los municipios costeros, donde el número de viviendas de uso turístico ha crecido notablemente en la última década.
Este fenómeno repercute en la disponibilidad de vivienda para residentes, generando tensiones en el mercado de alquiler y en los precios de compra.
Comparativa por municipios:
Santa Eulària des Riu: municipio con más viviendas (21.327), muchas de ellas destinadas a turismo residencial.
Sant Josep de sa Talaia: 20.254 viviendas, crecimiento elevado en los últimos años.
Eivissa ciudad: 12.648 viviendas, con mayor densidad y escasez de suelo.
Sant Antoni de Portmany: 16.139 viviendas, alta concentración turística.
Sant Joan de Labritja: el municipio con menor parque, 6.284 viviendas.
Retos actuales y perspectivas:
El acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales retos para residentes y trabajadores locales.
La presión turística, la proliferación de viviendas vacacionales y el aumento de la demanda extranjera tensionan el mercado.
Además, la falta de políticas de vivienda accesible y las limitaciones del planeamiento urbanístico incrementan la desigualdad en el acceso a la vivienda.
Se espera que la isla explore nuevas estrategias de regulación del alquiler, viviendas de protección pública y rehabilitación de inmuebles desocupados como vías de equilibrio.