la densificación del turismo en una Isla complica el bienestar y dificulta la vida social. La isla tiene una limitación geográfica y escasez de recursos. El aforo en un medio natural fragil requiere una regulación.
Densificación Turística
densificación Turística nace como resultado de que todo ser humano tiene derecho a disfrutar del tiempo libre, pues las actividades recreativas alimentan el espíritu. Y entre esas actividades podemos poner el turismo.
Con lo cual, el turismo, de entrada, no es nocivo, ahora bien, lo que no es correcto es la apropiación que se ha hecho de él para convertirlo en un elemento para ganar dinero, cosa que conlleva la explotación de recursos comunes, de manera desigual.
Y volviendo a la sostenibilidad, la palabra se ha devaluado por el mal uso que se ha hecho de ella, deberíamos replantearnos su significado.
El hecho de viajar es una conquista social.
Lo que sí es negativo que se vea solamente como objeto de deseo comercial.
En qué consiste el decrecimiento, pues podemos hablar de un decrecimiento justo y otro fake para utilizar una expresión muy de moda.
Y en este segundo caso está el que defienden algunos sectores: que vengan menos turistas, pero con más dinero.
Esto sería elitizar el turismo, que contradice el hecho de ver el turismo como un derecho y que además fomenta la contaminación, pues muchos de los turistas utilizarían sus propios jets privados, se alojarían en hoteles que consumen más recursos y que fomentarían todavía más el alza de los precios de las viviendas…
Un turismo que, además de dejar más huella ecológica, fomentaría la desigualdad.
Ese no es el decrecimiento que debemos tratar.
LA TURISTIFICACIÓN
Se lo explico con ejemplos claros. Imagine que usted está abonado a una piscina municipal y que ésta se abre también al turismo, entonces podremos llegar a una masificación, pero motivada por el turismo. Es es turistificación.
La turistificación viene cuando la gestión del servicio público se realiza con criterios empresariales, sin pensar en el usuario inicial, que, en el ejemplo de la piscina, era el abonado local.
Otro ejemplo: el uso de una playa por parte de una empresa que monta un beach club. En resumen, la turistificación es masificar con criterios económicos utilizando a los que vienen de fuera, los espacios públicos.
Pero claro, tenemos la geografía y el clima que tenemos, dirán los defensores del modelo.
Durante la pandemia, la gente continuó viviendo sin hacer turismo. Viajar a Mallorca no es una necesidad vital para el ser humano.
Primero, con datos, hacer ver la realidad, desmentir los fakes como el que hemos citado antes. Pero también poner sobre la mesa dónde y en qué debemos recortar.
Promover el debate, en definitiva. Y, una cosa muy importante en ese debate es plantear no solamente el número de personas que vienen sino la desigualdad que se genera con la mercantilización del turismo, con la turistificación, que es algo diferente a la masificación.
Debemos analizar la cuestión turística, pero también sobre el porqué de la misma, conocer las situaciones y averiguar por qué se producen. Investigar, en definitiva.
Quedan muchos puntos sobre los que debemos y podemos investigar, la influencia del turismo sobre el medio ambiente, y el consumo desproporcionado de recursos por ejemplo, la situación geográfica y sus limitaciones es uno de ellos.
Me parece un tema muy interesante para analizarlo, ya que hemos pasdo de un modelo social y de vida de calidad, aun modelo plagado de inconvenientes y de insuficiencia de servicios que hacen que la calidad de vida se vea muy degradada.
Menos es Mas.